Lote #303 / Total de lotes 64
BENARÓS, León - PIANA, Sebastián.
Entre los papeles del archivo del Dr. León Benarós, luego de su deceso, se encontró una nota que se ofrece escrita y firmada Syria Poletti dirigida a Sebastián Piana. El tema central es la música popular Argentina. Se adjunta la transcripción del texto del tarjetón. Benarós y Piana eran íntimos amigos. Piana le ha puesto música a numerosos poemas de Benarós. De ahí la procedencia del tarjetón en el archivo de Benarós. Junto con: BENARÓS, León - PIANA, Sebastián. Entre los papeles del archivo del Dr. León Benarós, se encontró también el manuscrito de un estudio de Sebastián Piana realizado por pedido expreso de Benarós sobre el tema “Características de distintas interpretaciones del tango a través de pequeños conjuntos y orquestas típicas”. Este manuscrito es una joyita de la teoría del tango desde sus comienzos hasta la orquesta de Aníbal Troilo (Pichuco). Con gran solvencia técnica Piana analiza en forma detallada el tema en estudio. Completa su manuscrito con juiciosos conceptos individuales de los conjuntos de Julio de Caro, Osvaldo Fresedo, Juan de Dios Filiberto, Juan D´arienzo, Carlos Sarli y Aníbal Troilo (Pichuco). 17 carillas manuscritas, In-8°. Junto con: FOTOGRAFIA. “Benarós y Piana”. Fotografía en blanco y negro. Mide: 10 x 15 cm. Ex colección León Benarós. Sirya Poletti (1917-1991).Fue gran escritora ítalo-argentina, dedicada especialmente a la literatura infantil. Nació en Pieve di Cadore, Italia. Sus padres emigraron a la Argentina cuando ella tenía sólo 9 años, quedando a cargo de la abuela, la que cumplía el rol de madre. Durante su adolescencia vivió en Italia en un orfanato. A los 21 años se recibió de maestra y decidió viajar a la Argentina, pero la escoliosis deformante en la columna de la cual sufría fue un impedimento para que emigrase. Su hermana Beppina viajó a Buenos Aires y pudo gestionarle un permiso, logrando que Syria realizara el viaje al país donde se consagró artísticamente. Entre 1939 y 1944 fue directora de la Escuela “dante Alighieri” de Cañada de Gómez. En 1946 se graduó como profesora y traductora (obtenido en la Universidad de Córdoba). Posteriormente inició su actividad periodística en importantes medios y en 1953 comenzó a escribir relatos en el diario “La Nación” de Buenos Aires y también colaboró en la revista “Vea y Lea”, donde escribía cuentos policiales. En 1954 publicó “Veinte poemas infantiles” y en 1961, su primera novela “Gente conmigo”, que tuvo un gran éxito obteniendo el “Premio Internacional Losada” y el “Premio Municipal de Buenos Aires” y fue llevada al cine en 1965. También fue traducida al alemán, Checo, inglés e italiano. En ese mismo año le fue otorgada en Madrid el “Premio Doncel”, por su libro de cuentos “Botella al mar”. En 1969 obtuvo nuevamente el “Premio Municipal de Buenos Aires” por su libro “Historia en rojo”. Además recibió la “Foja de honor” de la Sociedad Argentina de Escritores y la condecoración de “Gran Caballero de la Solidaridad” entregada por el gobierno italiano por su obra cultural en Italia y Argentina. La prosa de Syria Poletti es muy poética, dulce, emotiva y refinada. Sus pensamientos son simples pero profundos relacionados de alguna manera con nuestro país. Sebastián Piana (1903-1994) Fue un músico conocido, compositor, director de orquesta y pianista argentino, dedicado principalmente a la música de tango. Nació en el barrio de Almagro, en el hogar de una familia de inmigrantes italianos. Su padre era peluquero y músico aficionado, tocaba varios instrumentos: Mandolina, guitara y el piano. Fue él quien lo alentó musicalmente desde pequeño regalándole varios instrumentos. Ya a los 10 años estudiaba música con su padre. Estudió también en el Instituto Musical Odeón, con el maestro D` Agostino. También realizó estudios junto dos importantes músicos argentinos: el virtuoso Ernesto Drangosch y el compositor Francisco Giaccolbe. Debutó en un trio infantil cuando sólo tenía 12 años. De manera profesional lo hizo cuando tenía 17 años en un cine de barrio tocando valses y fragmentos de ópera. Además era profesor de piano, lo que reflejaba su precocidad en cuanto a la música. En 1922 se presentó por primera vez en la radio. Cuatro más tarde, en 1926, conoció, en 1926, conoció a Homero Manzi con quien forma equipo famoso por escribir y componer numerosos tangos en los años siguientes. Hacia 1930 Rosita Quiroga le encargó a Homero Manzi que le escribiera una milonga y éste le pidió a Piana que compusiera la música, para así poder escribir los versos. Fue ahí que compuso “Milonga del 900”, en tal sólo una hora. El final de la historia es más que irónico ya que “Milonga del 900” recién tuvo versos tres años después de haber sido compuesta por Piana. Siguió componiendo milongas acompañados por los versos de Manzi, como “Ropa blanca” o la muy famosa “Negra María”. Por otro lado, Piana es además autor de “Milonga de los fortines”, “Milonga de puente Alsina”, etc. También compuso un conjunto de música en colaboración con el poeta León Benarós, como “La milonga de Arolas”. La milonga para aquellos tiempos estaba relegada a tan sólo la letra, fue Piana quien la renovó porque la música, según él (y según las reglas del arte) era lo fundamental. Piana fue también autor de piezas que figuran entre los mejores tangos como, “Silvando”, “Tinta roja”, “De barro”, “El pescante”, entre otros. Fue el creador de este género y de las milongas-candombes, “Aleluya”, “Pena mulata”, y otras más. Fue creador también de candombes puros y pregones del Buenos Aires Colonial, con letras del poeta Dr. León Benarós. “Cara de negro”, 12 candombes y pregones de Buenos Aires (de 1790 a 1916). Compuso también las bandas musicales de varias películas como “Sombras porteñas”, “Carnaval de Antaño”, “Amanecido en Buenos Aires”, “Nobleza guacha”, etc. Aún a los 90 años seguía componiendo y dando clases. Escribió alrededor de quinientas obras y fue presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. En 1985 recibió un diploma al mérito de los premios Konex como uno de los 5 mejores compositores de tango de la historia en Argentina.
Título |
BENARÓS, León - PIANA, Sebastián. |
Entre los papeles del archivo del Dr. León Benarós, luego de su deceso, se encontró una nota que se ofrece escrita y firmada Syria Poletti dirigida a Sebastián Piana. El tema central es la música popular Argentina. Se adjunta la transcripción del texto del tarjetón. Benarós y Piana eran íntimos amigos. Piana le ha puesto música a numerosos poemas de Benarós. De ahí la procedencia del tarjetón en el archivo de Benarós. Junto con: BENARÓS, León - PIANA, Sebastián. Entre los papeles del archivo del Dr. León Benarós, se encontró también el manuscrito de un estudio de Sebastián Piana realizado por pedido expreso de Benarós sobre el tema “Características de distintas interpretaciones del tango a través de pequeños conjuntos y orquestas típicas”. Este manuscrito es una joyita de la teoría del tango desde sus comienzos hasta la orquesta de Aníbal Troilo (Pichuco). Con gran solvencia técnica Piana analiza en forma detallada el tema en estudio. Completa su manuscrito con juiciosos conceptos individuales de los conjuntos de Julio de Caro, Osvaldo Fresedo, Juan de Dios Filiberto, Juan D´arienzo, Carlos Sarli y Aníbal Troilo (Pichuco). 17 carillas manuscritas, In-8°. Junto con: FOTOGRAFIA. “Benarós y Piana”. Fotografía en blanco y negro. Mide: 10 x 15 cm. Ex colección León Benarós. Sirya Poletti (1917-1991).Fue gran escritora ítalo-argentina, dedicada especialmente a la literatura infantil. Nació en Pieve di Cadore, Italia. Sus padres emigraron a la Argentina cuando ella tenía sólo 9 años, quedando a cargo de la abuela, la que cumplía el rol de madre. Durante su adolescencia vivió en Italia en un orfanato. A los 21 años se recibió de maestra y decidió viajar a la Argentina, pero la escoliosis deformante en la columna de la cual sufría fue un impedimento para que emigrase. Su hermana Beppina viajó a Buenos Aires y pudo gestionarle un permiso, logrando que Syria realizara el viaje al país donde se consagró artísticamente. Entre 1939 y 1944 fue directora de la Escuela “dante Alighieri” de Cañada de Gómez. En 1946 se graduó como profesora y traductora (obtenido en la Universidad de Córdoba). Posteriormente inició su actividad periodística en importantes medios y en 1953 comenzó a escribir relatos en el diario “La Nación” de Buenos Aires y también colaboró en la revista “Vea y Lea”, donde escribía cuentos policiales. En 1954 publicó “Veinte poemas infantiles” y en 1961, su primera novela “Gente conmigo”, que tuvo un gran éxito obteniendo el “Premio Internacional Losada” y el “Premio Municipal de Buenos Aires” y fue llevada al cine en 1965. También fue traducida al alemán, Checo, inglés e italiano. En ese mismo año le fue otorgada en Madrid el “Premio Doncel”, por su libro de cuentos “Botella al mar”. En 1969 obtuvo nuevamente el “Premio Municipal de Buenos Aires” por su libro “Historia en rojo”. Además recibió la “Foja de honor” de la Sociedad Argentina de Escritores y la condecoración de “Gran Caballero de la Solidaridad” entregada por el gobierno italiano por su obra cultural en Italia y Argentina. La prosa de Syria Poletti es muy poética, dulce, emotiva y refinada. Sus pensamientos son simples pero profundos relacionados de alguna manera con nuestro país. Sebastián Piana (1903-1994) Fue un músico conocido, compositor, director de orquesta y pianista argentino, dedicado principalmente a la música de tango. Nació en el barrio de Almagro, en el hogar de una familia de inmigrantes italianos. Su padre era peluquero y músico aficionado, tocaba varios instrumentos: Mandolina, guitara y el piano. Fue él quien lo alentó musicalmente desde pequeño regalándole varios instrumentos. Ya a los 10 años estudiaba música con su padre. Estudió también en el Instituto Musical Odeón, con el maestro D` Agostino. También realizó estudios junto dos importantes músicos argentinos: el virtuoso Ernesto Drangosch y el compositor Francisco Giaccolbe. Debutó en un trio infantil cuando sólo tenía 12 años. De manera profesional lo hizo cuando tenía 17 años en un cine de barrio tocando valses y fragmentos de ópera. Además era profesor de piano, lo que reflejaba su precocidad en cuanto a la música. En 1922 se presentó por primera vez en la radio. Cuatro más tarde, en 1926, conoció, en 1926, conoció a Homero Manzi con quien forma equipo famoso por escribir y componer numerosos tangos en los años siguientes. Hacia 1930 Rosita Quiroga le encargó a Homero Manzi que le escribiera una milonga y éste le pidió a Piana que compusiera la música, para así poder escribir los versos. Fue ahí que compuso “Milonga del 900”, en tal sólo una hora. El final de la historia es más que irónico ya que “Milonga del 900” recién tuvo versos tres años después de haber sido compuesta por Piana. Siguió componiendo milongas acompañados por los versos de Manzi, como “Ropa blanca” o la muy famosa “Negra María”. Por otro lado, Piana es además autor de “Milonga de los fortines”, “Milonga de puente Alsina”, etc. También compuso un conjunto de música en colaboración con el poeta León Benarós, como “La milonga de Arolas”. La milonga para aquellos tiempos estaba relegada a tan sólo la letra, fue Piana quien la renovó porque la música, según él (y según las reglas del arte) era lo fundamental. Piana fue también autor de piezas que figuran entre los mejores tangos como, “Silvando”, “Tinta roja”, “De barro”, “El pescante”, entre otros. Fue el creador de este género y de las milongas-candombes, “Aleluya”, “Pena mulata”, y otras más. Fue creador también de candombes puros y pregones del Buenos Aires Colonial, con letras del poeta Dr. León Benarós. “Cara de negro”, 12 candombes y pregones de Buenos Aires (de 1790 a 1916). Compuso también las bandas musicales de varias películas como “Sombras porteñas”, “Carnaval de Antaño”, “Amanecido en Buenos Aires”, “Nobleza guacha”, etc. Aún a los 90 años seguía componiendo y dando clases. Escribió alrededor de quinientas obras y fue presidente de la Academia Porteña del Lunfardo. En 1985 recibió un diploma al mérito de los premios Konex como uno de los 5 mejores compositores de tango de la historia en Argentina.
Título |
BENARÓS, León - PIANA, Sebastián. |