Lote #101 / Total de lotes 84
VERNE, Julio. “Veinte mil leguas de viaje submarino”.
Madrid, Establecimiento Tipográfico de Tomás Rey y Compañía, 1869. 1v. In-4°. Primera edición mundial de esta obra. 2 partes en un volumen. Primera parte, 247 pp.; Segunda parte, 287 pp. Profusamente ilustrado con grabados a la madera. Algunas hojas reparadas en el margen inferior, sin afectar el texto. El ejemplar lleva etiqueta de La Maravilla Literaria (Alou Hnos.) de Buenos Aires. Encuadernación cartonaje en ¼ cuero de época. (Palau 360719). La obra Veinte mil leguas de viaje submarino, editada en 1869 en Madrid por Tomás Rey, con traducción de Vicente Guimerá es una rareza bibliográfica. Consiste en la primera edición mundial de la obra, la única de Verne que apareció antes en otro idioma que no fuese el francés. Cuando Pierre J. Hetzel, el editor de Verne, decide la publicación, el momento coincide con la tensión entre Bismark y Napoleón III que desembocará en la Guerra Franco-Prusiana. Hetzel se encuentra con dificultades en el abastecimiento de papel e incluso pierde su taller durante el asedio de los prusianos a Paris. Las novelas de Jules Verne eran publicadas por entregas en el Magasin d’Education et de Récréation y luego se recogían en un libro. Hetzel, dado el éxito de las obras de Verne, mantenía acuerdos con editores de otros países para que fuesen traducidas. El impresor español, Tomás Rey, que ya tenía los fascículos, que ha ido recibiendo de París regularmente, publica Veinte mil leguas de viaje submarino en 1869. De esta forma, se convierte en la única novela de Verne que no fue editada por primera vez en francés, sino en otro idioma: el castellano. Hay otras teorías que explican esta situación, entre ellas la de que Hetzel podía temer un estallido revolucionario en su país que lo desposeyese de su patrimonio y quiso tener un seguro en otro estado, en este caso España, donde seguir editando en caso de verse obligado a exiliarse.
Título |
VERNE, Julio. “Veinte mil leguas de viaje submarino”. |
Madrid, Establecimiento Tipográfico de Tomás Rey y Compañía, 1869. 1v. In-4°. Primera edición mundial de esta obra. 2 partes en un volumen. Primera parte, 247 pp.; Segunda parte, 287 pp. Profusamente ilustrado con grabados a la madera. Algunas hojas reparadas en el margen inferior, sin afectar el texto. El ejemplar lleva etiqueta de La Maravilla Literaria (Alou Hnos.) de Buenos Aires. Encuadernación cartonaje en ¼ cuero de época. (Palau 360719). La obra Veinte mil leguas de viaje submarino, editada en 1869 en Madrid por Tomás Rey, con traducción de Vicente Guimerá es una rareza bibliográfica. Consiste en la primera edición mundial de la obra, la única de Verne que apareció antes en otro idioma que no fuese el francés. Cuando Pierre J. Hetzel, el editor de Verne, decide la publicación, el momento coincide con la tensión entre Bismark y Napoleón III que desembocará en la Guerra Franco-Prusiana. Hetzel se encuentra con dificultades en el abastecimiento de papel e incluso pierde su taller durante el asedio de los prusianos a Paris. Las novelas de Jules Verne eran publicadas por entregas en el Magasin d’Education et de Récréation y luego se recogían en un libro. Hetzel, dado el éxito de las obras de Verne, mantenía acuerdos con editores de otros países para que fuesen traducidas. El impresor español, Tomás Rey, que ya tenía los fascículos, que ha ido recibiendo de París regularmente, publica Veinte mil leguas de viaje submarino en 1869. De esta forma, se convierte en la única novela de Verne que no fue editada por primera vez en francés, sino en otro idioma: el castellano. Hay otras teorías que explican esta situación, entre ellas la de que Hetzel podía temer un estallido revolucionario en su país que lo desposeyese de su patrimonio y quiso tener un seguro en otro estado, en este caso España, donde seguir editando en caso de verse obligado a exiliarse.
Título |
VERNE, Julio. “Veinte mil leguas de viaje submarino”. |