Lote #834 / Total de lotes 63
IBARBOUROU, Juana de (1892-1979).
Carta manuscrita de Juana de Ibarbourou, fechada en Montevideo (Uruguay), en marzo de 1924 y dirigida al escritor uruguayo y político Elías Castelnuovo, radicado en Buenos Aires. Castelnuovo había publicado en Buenos Aires, el año anterior (1923), su obra “Tinieblas” y le había enviado a Juana de Ibarbouru un ejemplar de su obra. En la carta que ofrecemos, ella le acusa recepción del libro que le enviara agradeciendo su gentileza. Aprovechaba entonces para deslizar algunos juicios sobre la obra. La trama del libro es casi una autobiografía del autor con su cuota de miseria, de sufrimiento y de dolor. En tal sentido, es revelador el párrafo que dice: “…Ha hecho Ud. por fin un libro recio, un libro de hombre, pero de hombre que no ha tenido un papá que le pague los cigarrillos y el traje entallado. Lo que sí, que uno no puede agradecerle estas páginas tan dolorosas. Hacen daño, desasosiegan, dejan mal el ánimo, lastiman al Sancho Panza que todos llevamos dentro…”. Le dice que tiene una página literaria en un diario de Montevideo. Va a publicar una parte de “Tinieblas”, con una nota crítica. Se lo enviará. Por último le confiesa que la lectura del libro de Castelnouvo le produjo “la misma inspiración descorsentante” que la novela de Knut Hamsun titulada “Hambre”. 4 carillas manuscritas, In-8º. Adjunta sobre original. Juana de Ibarbourou (1892-1979). Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocer como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el Capitán Lucas Ibarburou con quien se casó a los veinte años. Fue la poetisa por excelencia del Uruguay. En su poesía, el panteísmo de sus orígenes modernistas dio paso al influjo del surrealismo, con una nota melancólica frente a la vejez y a la muerte. Escribió también cuentos, lectura para niños y teatro. En agosto de 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo, tuvo lugar una ceremonia impresionante. Una multitud de poetas y personalidades de toda América presenciaron el otorgamiento a Juana de Ibarbourou del título “Juana de América”. El Dr. Zorrila de San Martín fue encargado de entregarle a Juana un anillo de oro cincelado por el orfebre Santiago Cozzolino que le ofrecían los poetas. Zorrilla le dijo: “Este anillo, Señora, significa sus despropósitos con América”. A lo largo de su vida recibió numerosos honores y premios. A su fin fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada “Juana de América”. El Gobierno del Uruguay dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de Ministro del Estado, siendo la primera mujer en la historia del Uruguay a la que se le otorgó esa distinción.
Título |
IBARBOUROU, Juana de (1892-1979). |
Carta manuscrita de Juana de Ibarbourou, fechada en Montevideo (Uruguay), en marzo de 1924 y dirigida al escritor uruguayo y político Elías Castelnuovo, radicado en Buenos Aires. Castelnuovo había publicado en Buenos Aires, el año anterior (1923), su obra “Tinieblas” y le había enviado a Juana de Ibarbouru un ejemplar de su obra. En la carta que ofrecemos, ella le acusa recepción del libro que le enviara agradeciendo su gentileza. Aprovechaba entonces para deslizar algunos juicios sobre la obra. La trama del libro es casi una autobiografía del autor con su cuota de miseria, de sufrimiento y de dolor. En tal sentido, es revelador el párrafo que dice: “…Ha hecho Ud. por fin un libro recio, un libro de hombre, pero de hombre que no ha tenido un papá que le pague los cigarrillos y el traje entallado. Lo que sí, que uno no puede agradecerle estas páginas tan dolorosas. Hacen daño, desasosiegan, dejan mal el ánimo, lastiman al Sancho Panza que todos llevamos dentro…”. Le dice que tiene una página literaria en un diario de Montevideo. Va a publicar una parte de “Tinieblas”, con una nota crítica. Se lo enviará. Por último le confiesa que la lectura del libro de Castelnouvo le produjo “la misma inspiración descorsentante” que la novela de Knut Hamsun titulada “Hambre”. 4 carillas manuscritas, In-8º. Adjunta sobre original. Juana de Ibarbourou (1892-1979). Su nombre era Juana Fernández Morales, pero se hizo conocer como Juana de Ibarbourou, tomando el apellido de su marido, el Capitán Lucas Ibarburou con quien se casó a los veinte años. Fue la poetisa por excelencia del Uruguay. En su poesía, el panteísmo de sus orígenes modernistas dio paso al influjo del surrealismo, con una nota melancólica frente a la vejez y a la muerte. Escribió también cuentos, lectura para niños y teatro. En agosto de 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo de Montevideo, tuvo lugar una ceremonia impresionante. Una multitud de poetas y personalidades de toda América presenciaron el otorgamiento a Juana de Ibarbourou del título “Juana de América”. El Dr. Zorrila de San Martín fue encargado de entregarle a Juana un anillo de oro cincelado por el orfebre Santiago Cozzolino que le ofrecían los poetas. Zorrilla le dijo: “Este anillo, Señora, significa sus despropósitos con América”. A lo largo de su vida recibió numerosos honores y premios. A su fin fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada “Juana de América”. El Gobierno del Uruguay dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de Ministro del Estado, siendo la primera mujer en la historia del Uruguay a la que se le otorgó esa distinción.
Título |
IBARBOUROU, Juana de (1892-1979). |